En un escenario empresarial cada vez más competitivo, la protección de la propiedad intelectual se ha vuelto esencial para el éxito a largo plazo de las pequeñas y medianas empresas en Colombia. En este blog, explicaremos qué se puede y qué no se puede patentar en este país, brindando una guía completa para las empresas que buscan resguardar sus innovaciones.
Una patente es un derecho exclusivo otorgado por el gobierno que permite a una empresa proteger una invención única, otorgándole el derecho exclusivo de explotarla comercialmente durante un período determinado. En Colombia, este proceso es gestionado por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).
Además de los inventos, Colombia permite la protección de soluciones prácticas para problemas técnicos a través de los modelos de utilidad.
Si la solicitud cumple con todos los requisitos y supera el examen, se otorgará la patente, brindando a la empresa derechos exclusivos sobre la invención por un período de tiempo definido.
Proteger las innovaciones es esencial para cualquier empresa en crecimiento. Comprender qué puede y qué no puede patentarse en Colombia es fundamental para tomar decisiones estratégicas en el desarrollo y comercialización de productos y servicios. Sin embargo, el proceso puede ser complejo y requiere asesoramiento especializado. En Soluciones Legales, estamos aquí para guiar a las pequeñas y medianas empresas en este viaje, asegurando que sus valiosas ideas estén protegidas de manera efectiva en el mercado colombiano. ¡Contácta un experto aquí!
Derecho Laboral y Seguridad Social
La responsabilidad civil por productos defectuosos es un tema crucial en el ámbito del derecho del consumo. Este caso, ocurrido a uno de nuestros representados, ilustra cómo los principios legales pueden ser herramientas poderosas para resolver conflictos de manera eficiente entre las partes involucradas.
La Ley 2024 de 2020, también conocida como la Ley de Pago en Plazos Justos, busca transformar las relaciones comerciales en el país al garantizar que los pagos entre empresas se realicen en un plazo máximo de 45 días calendario. Esta normativa tiene como fin proteger a las micro, pequeñas y medianas empresas ...
En Colombia, la licencia de paternidad ha sido objeto de debates y propuestas de ampliación en los últimos años. Para las pequeñas y medianas empresas (pymes), es crucial entender las implicaciones de estos cambios en sus operaciones y en la gestión de su personal. Este artículo analiza las propuestas recientes del ...